Vivimos en un mundo hiperconectado, un mundo donde las fronteras no son barrera para que un evento en el lugar más recóndito del mundo afecte directa o indirectamente nuestra realidad. Lo cierto del caso es que debemos crear resiliencia que nos permita enfrentar, de una mejor manera, la volatilidad a la que estamos expuestos. Ese camino conlleva analizar abiertamente los eventos que se dan día con día y, a partir de allí, desarrollar estrategias de innovación ante la crisis del Covid 19 que nos permitan atender de forma excepcional los retos que se nos presenten.
Nuestra realidad empresarial no es ajena a este fenómeno. Ante la crisis que afrontamos, los empresarios y emprendedores se ven en la necesidad de crear mayor valor para atraer nuevos clientes y retener a los actuales. Es por ello que en esta nota queremos brindarle algunas líneas de acción fundamentales para esquivar los efectos negativos de la crisis.
¿Cómo responder frente al COVID-19? Acciones para sobrellevar la crisis
Muchos empresarios alrededor del país están sintiendo ansiedades, por un lado, con la crisis mundial del coronavirus y el paro que ha generado y por otro la preparación de las empresas de cara a esta catástrofe. A pesar de ello, no debemos perder la esperanza de que pronto pasará y muchas oportunidades llegarán.
Ciertamente no podemos lidiar con la incertidumbre, pero podemos tomar algunas acciones que nos permitan generar más confianza y enfrentar de mejor manera la crisis.
Aprovechar al máximo las bondades del trabajo remoto

Si bien es cierto muchas industrias, especialmente las de manufactura, no pueden ir a trabajo remoto, es altamente recomendable que se puedan crear turnos rotativos de manera tal que se proteja el bienestar de los trabajadores y en general, el de la empresa y el país. Una alternativa es que los turnos roten semanalmente sin que esto afecte la producción o la capacidad de atender las necesidades de los clientes. Algunas acciones para desarrollar son:
Entrenamiento: es imprescindible brindar los lineamientos básicos a los equipos que irán a trabajo remoto, así como los que quedarán en planta u oficina. Saber cómo proceder es medular para el éxito de la iniciativa. Desarrollar planes de capacitación en innovación e intraemprendimiento son esenciales para continuar generando valor a sus clientes.
Comunicación: es una acción que se torna imprescindible, pues los colaboradores necesitan sentirse protegidos y respaldados. Además, necesitan la guía diaria y sentir que realizan sus labores de la mejor manera posible a pesar de estar remotamente.
Identificar empleados cruciales: especialmente aquellos que sean líderes y motivadores para el resto del equipo. También, desde otra perspectiva garantizar que los empleados críticos para el negocio cuenten con las herramientas necesarias para garantizar la continuidad del negocio.
Visualizar escenarios: a pesar de que estamos en medio de un escenario pesimista, siempre es oportuno analizar nuevos contextos que permitan visualizar cómo proceder en caso de que mejore o empeore la situación.
Prepararse para golpes operativos

La crisis nos ha tomado desprevenidos y ciertamente la compra de insumos, las cadenas de abastecimiento y los clientes que nos compran el producto se han visto afectados y el futuro no es muy alentador. Es por ello que se torna muy importante analizar el modelo de negocio actual y tomar las previsiones del caso. Algunas recomendaciones son:
Cuidar el flujo de efectivo: este rubro, de por sí, ya es complicado en las empresas. Por lo tanto, se recomienda gastar solo en lo esencial. Posponga proyectos de toda índole, esperando tener más información y visualización de la evolución de la crisis.
Negociar con acreedores: los insumos para la producción son medulares para seguir operando. Conversar con proveedores y llegar a acuerdos que garanticen el abastecimiento es imprescindible. De igual manera, los bancos son los primeros interesados en que a su negocio le vaya bien, por eso, conversar con ellos es muy importante para valorar distintas opciones que permitan mantener a flote el negocio desde el punto de vista de financiamiento.
Mantener un inventario de insumos esenciales: sabemos que se debe cuidar el flujo de efectivo, sin embargo, el contar con insumos esenciales para la operación del negocio es de suma importancia, precisamente para que este flujo de efectivo se mantenga.
Visión Integral
No se olvide del apoyo a la comunidad y sus socios quienes podrían estar pasando momentos complejos, pues, eventualmente estos lo agradecerán y se creará una mejor y más estrecha relación entre el negocio, sus clientes y los socios comerciales.
Innovación y Emprendimiento
Los emprendimientos son la base para la creación de pequeñas y medianas empresas (PYMEs). En consecuencia, las PYMEs son motor de la economía del país, general empleo, bienestar y dinamizan la economía.
La crisis por COVID-19 nos ha sacado de nuestra zona de confort, ha hecho que tengamos que reinventarnos y aprovechar al máximo las oportunidades que se nos presenten. Las empresas deben potenciar al máximo las iniciativas de intraemprendimiento. Las personas que han perdido sus empleos o han visto reducidas sus jornadas tienen la excusa perfecta para echar a andar esa idea de negocio que siempre han tenido en mente.
Si bien estas medidas no son la solución integral a la crisis que atravesamos, son medidas que pretenden suavizar los efectos de un contexto empresarial complicado en todo el mundo. Una buena actitud y excelencia en la forma en cómo se realiza el trabajo nos permitirá tomar impulso para retomar el vuelo próximamente.
Desde los Programas de Educación Continua (PEC) de la Escuela de Administración de Negocios de la Universidad de Costa Rica hemos diseñado un programa denominado Técnico en Gestión Estratégica de la Innovación que facilita la aplicación de las bases del emprendimiento e innovación potenciando así, la creación de negocios que otorguen mayor valor a sus clientes y, por tanto, se mantengan en el tiempo apoyando así al motor económico nacional. El programa consta de 6 módulos. Para mayor información, por favor visite el siguiente enlace.
Escrito por José Luis Araya, profesor del área de operaciones y tecnología de la Escuela de Negocios (EAN) de la Universidad de Costa Rica y co-director del programa Gestión Estratégica de la Innovación, de los Programas de Educación Continua de la EAN.